workshop
LEONORA
VICUÑA

El Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso recibe a la destacada fotógrafa chilena Leonora Vicuña para liderar el taller de creación “Zonas de proximidad”. En este workshop se trabajará en torno a conceptos opuestos que se aproximan o limitan, se bordean o separan en una misma imagen o serie de imágenes teniendo en cuenta que estamos siempre abordando contrastes de toda índole en el trabajo fotográfico. 

Leonora
Vicuña

Chile

1952

Vivimos una época plagada de oposiciones y contrastes, en un mundo cuasi salvaje, rodeado de innumerables periferias, pero que se pretende civilizado, central, ombliguista, magnífico. Estamos rodeados de desechos y acumulaciones de diversa índole que amenazan incluso con sepultarnos y al mismo tiempo tenemos discursos y actitudes disruptivas y ecológicas hasta beatíficas. ¿Cómo fotografiar la desigualdad? ¿Cómo trabajar en el cruce de los opuestos y frotamiento de los bordes? En este taller se fabricará una visión colectiva de la desigualdad mezclando la fotografía, el collage, la tipografía y otras técnicas.

Fotógrafa, licenciada en antropología y poeta chilena. Participó en la fundación de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) en 1981. Vivió en París durante varios años donde estudió ciencias sociales y obtuvo el Diploma de Realizadora Multimedia en la Escuela Superior de Realización Audiovisual de esa ciudad.  

Ha participado en diversas exposiciones colectivas e individuales en Chile, México, Francia, España, Alemania, Estados Unidos y Gran Bretaña. Su obra ha estado presente en la exposición América Latina 1940-2013 de la Fundación Cartier pour l’Art contemporain, en Paris-Photo, Photo-España, en el ICP de Nueva York y en el Museo Amparo de Puebla, entre otros espacios. También ha colaborado en numerosos proyectos de animación y montaje de cine como en el largometraje “The Rainbow Thief” de Alejandro Jodorowsky.

El trabajo de Leonora Vicuña forma parte de colecciones públicas y privadas como el Musée du Château d’Eau de Toulouse, el Cabinet des Stampes de la Biblioteca Nacional de Francia, el Museo de las Américas de Denver en Estados Unidos, Anna Gamazo de Abelló en España y Leticia y Stalislas Poniatowsky en Francia. Además, obtuvo el premio Altazor de las Artes en 2010 con la exposición “Visible/Invisible” y el Fondart de Excelencia en Artes Integradas en 2006 por la instalación multimedia “DOMUS AURAL” realizada con Jorge Olave Riveros. 

Entre sus últimos proyectos destacan trabajos fotográficos multimediales como “Bares y Garzones: Un Homenaje Visual” y “Nosotras Lafkenche de Huapi”. Actualmente reside en Carahue, en la región de la Araucanía, donde gestiona Puerto Peral, un centro multicultural de talleres y residencias de fotografía, arte y reflexión.

¿Cuál es el borde de tu mirada?

Cada año el FIFV presenta una temática que atraviesa todas las actividades y exposiciones del evento. Este 2023 planteamos la interrogante: ¿Cuál es el borde de tu mirada? 

La periferia, en su lógica de sobrevivencia, construye redes de colaboración. Los periféricos tienen su propia ley: “todos necesitamos de todos”. En los territorios de borde se ocupa la calle, la gente camina y se saluda por su nombre. Los periféricos son creativos: hacen trueques, transforman las cosas, intervienen el espacio, vitalizan la precariedad.

Visión periférica. Es la capacidad que tiene el ojo de reconocer mensajes visuales que se encuentran en los bordes, alrededor del objeto central. Este alcance de mirada nos informa sobre el mundo que nos rodea, aunque tiene menos resolución (nitidez) que la visión central. Ayuda al cerebro a detectar lo que podría escaparse y a anticipar movimientos necesarios. Perder la visión periférica es, de muchas maneras, perder la consciencia.

Márgenes de una fotografía: lo que está fuera de cuadro. Es ahí donde sucede algo, donde adquiere voltaje la imaginación, donde la imagen se carga de experiencia. Las fotografías interesantes, son las que renuncian a la nitidez, al mensaje único, a la centralidad. Son esas imágenes que convocan un afuera, que sugieren y disparan hacia un más allá.

Cada año el FIFV presenta una temática que atraviesa todas las actividades y exposiciones del evento. Este 2023 planteamos la interrogante: ¿Cuál es el borde de tu mirada?

Requisitos
de Postulación

La convocatoria es abierta a fotógrafas y fotógrafos de Chile y el extranjero mayores de edad que deberán postular exclusivamente a través del siguiente formulario: 

En el formulario, el o la postulante deberá completar una serie de preguntas y datos y además adjuntar un documento PDF que debe contener lo siguiente:

→ Una serie de máximo 10 fotografías que dé cuenta de la práctica fotográfica y mirada autoral del o la postulante.

→ Un texto de máximo 1500 caracteres que explique la intención y motivación del o la postulante para realizar este taller.

→ Un texto de máximo 1500 caracteres que resuma el Curriculum Vitae del o la postulante.

→ El archivo no debe pesar más de 100 MB y debe llevar el Nombre y Apellido de quien postula. Ejemplo: “María_Gómez.pdf”.

→ Sólo se aceptarán archivos en formato PDF, excluyendo extensión doc, txt, jpg y archivos comprimidos.

→ Cualquier incumplimiento de los requisitos antes nombrados invalidará la postulación.

El taller requiere dedicación intensiva y presencial durante todos los días del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso 2023 que se realizará entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso. La asistencia es obligatoria.  

Los resultados del proceso creativo de los workshops se presentarán en el Parque Cultural de Valparaíso en la exposición de cierre del FIFV.

 

Plazo de
Postulación

El plazo de postulación vence el miércoles 27 de septiembre a las 23:59 horas.

Selección y
Resultados

La selección de los/as participantes será realizada por la fotógrafa Leonora Vicuña en conjunto con el Comité Editorial del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso. 

Las personas seleccionadas serán notificadas vía correo electrónico el lunes 2 de octubre, y tendrán un plazo de 24 horas para confirmar su asistencia por ese mismo medio. De no hacerlo o denegar su participación, correrá la lista para un/a nuevo/a postulante. Posteriormente, los resultados del proceso serán comunicados en las plataformas digitales del FIFV.

Costos

Las personas seleccionadas deberán abonar un derecho de inscripción de 80.000 pesos chilenos (100 USD) dentro de un plazo de 72 horas desde que se informe la selección y confirme su participación. El abono se debe realizar mediante una transferencia electrónica o pago vía PayPal. 

Sobre cesión de derechos de imagen

Por el solo hecho de la postulación, el postulante:

A) Autoriza expresamente, de manera voluntaria, a Casa Espacio Buenos Aires 824-FIFV, a filmar y/o fotografiar y/o divulgar y/o difundir y/o grabar total y/o parcialmente su imagen y voz durante su participación en el workshop, para que su imagen y voz se incluya y edite, y ejecute todo otro acto encaminado a la divulgación del contenido, sin restricciones ni límites temporales y/o geográficos, así como de medios para su reproducción y/o difusión. Su autorización se refiere a toda acción de difusión y promoción de la organización, sin fines comerciales, utilizando los medios técnicos conocidos en la actualidad y los que pudieran desarrollarse en el futuro, y para cualquier aplicación.

B) Autoriza a que las imágenes generadas durante su participación en el taller sean utilizadas para la difusión de Casa Espacio Buenos Aires 824-FIFV, sin fines comerciales, utilizando los medios técnicos conocidos en la actualidad y los que pudieran desarrollarse en el futuro, y para cualquier aplicación, sin límite de tiempo, pasando a ser parte de la colección de Casa Espacio Buenos Aires 824-FIFV, con los fines de divulgación de la obra en proyectos posteriores, siendo informados de esto los autores. En el caso que existan fines comerciales se establecerá un nuevo acuerdo con cada autor/ra.